Nuestro socio Sercontrol participa en el proyecto HANDIA-PLAN: Innovación para lograr ciudades más saludables

La contaminación acústica y del aire está detrás de más de 300.000 muertes prematuras anuales en Europa.

Herramientas como HANDIA PLAN ayudarán a los municipios a tomar decisiones quemejoren la calidad de vida y salud de sus ciudadanos.

La contaminación del aire es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana. Pese a los progresos en el ámbito de la medición, la mejora y la mayor concienciación entorno a ella, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) alerta de que la contaminación atmosférica provoca cada año cientos de miles de muertes prematuras en Europa. Solo la exposición a partículas finas provocó 238.000
muertes prematuras en 2020, una cifra más de 12 veces superior al número de víctimas mortales en accidentes de tráfico (18.800 en 2020).

Poniendo en perspectiva la gravedad de la situación, en 2021, el 97% de las personas que vivían en zonas urbanas estaban expuestas a concentraciones de partículas finas o PM2,5, superiores a las recomendadas en las últimas directrices de la Organización Mundial de la
Salud. A la mala calidad del aire se le une también como segundo mayor problema ambiental en Europa, la contaminación acústica. Según la AEMA, la exposición prolongada al ruido ambiental causa 12.000 muertes prematuras y contribuye de forma directa a crear 48.000 nuevos casos de cardiopatía isquémica al año en el Europa. Además. 22 millones de personas sufren molestias crónicas y 6.5 padecen trastornos graves y crónicos del sueño.

Conscientes del problema, la Comisión Europea impulsó en 2021 el Plan de Acción de la UE: “Hacia una contaminación cero del aire, el agua y el suelo”, uno de los ejes más relevantes del Pacto Verde Europeo, que incluye seis objetivos de contaminación cero, que suponen reducir para 2030 en más de un 55% las muertes prematuras provocadas por la contaminación del aire. El pasado 14 de octubre el Consejo de la Unión Europea aprobó la
Directiva por la que se establecen normas actualizadas sobre la calidad del aire en toda la UE para 2030, alineadas con las directrices de la OMS. La directiva debe ser traspuesta antes del 11 de diciembre de 2026 y se fija 2030 para su cumplimiento.

En este contexto, el proyecto HANDIA-PLAN, impulsado por un consorcio multidisciplinar de empresas especializadas compuesto por AAC Centro de Acústica Aplicada, Leber Planificación e Ingeniería y Sercontrol Ambiental con el apoyo de Aclima, Basque Environment Cluster, tiene como objetivo desarrollar un modelo innovador que permita evaluar de manera integral la movilidad urbana y la contaminación atmosférica y acústica en los municipios.
Facilitando la evaluación de alternativas para la regulación de la movilidad y otras actuaciones de planificación urbana, el modelo permitirá mejorar la toma de decisiones de los municipios, proporcionándoles información crítica para priorizar y conseguir un rendimiento efectivo de sus actuaciones en términos mejora de la calidad del aire y el ruido, promoviendo ciudades más saludables, y facilitando el cumplimiento de los nuevos objetivos europeos

El proyecto contempla el despliegue de sistemas de monitorización integrada de tráfico, aire y ruido, así como la implementación de nuevos desarrollos IoT para la medición calidad del aire y del ruido y la creación de modelos avanzados para evaluar la movilidad y el ruido en la ciudad. Utilizando inteligencia artificial se desarrollará una herramienta predictiva integrando las variables de tráfico, aire y ruido para interpretar datos y tomar decisiones informadas.

Resultados esperados
HANDIA-PLAN generará un modelo avanzado de transporte y calidad del aire adaptado a las características específicas de los municipios, junto con herramientas predictivas, para evaluar el impacto de diferentes estrategias de movilidad y planificación urbana en la salud pública.